Institucional

El Grupo

La Reja se fundó en octubre de 1993, a causa de la inquietud que generaba la inminente adopción de la siembra directa en la zona. Actualmente, está conformado por dieciseis miembros dentro de los cuales hay profesionales agrónomos,  productores y asesores

Integrantes

  • Badano Pablo, Productor, Asesor
  • Barbieri Rubén, Santa Olimpia S. A.
  • Bono Edgardo, Productor, Asesor
  • Donovan Cornelio, Sucuma S. A.
  • Flores Pablo, Asesor
  • Granato Horacio, Asesor
  • Lamarre Matías, Agroleben Junín
  • Marasas Pablo, Laboratorio de suelo y semilla. Asesor
  • Monti Gustavo, Adeco Agro S. A.
  • Moreno Esteban, Agroleben Lincoln
  • Orio Adrián, Asesor
  • Pagano Ernesto, Productor
  • Sanchez Roberto, Productor
  • Sanín Martín, Pedro Lacau e Hijos S.R.L. y La Suerte Agro S.A.
  • Trevisán José, Productor, Asesor
  • Vazquez Pini Jorge, Agropecuaria La Lucía S. A.

Algunos datos

Los integrantes del grupo tienen a su cargo 200.000 has de agricultura en siembra directa, de las cuales el 47% pertenece a soja, el 25% a maíz, el 23% a trigo y el resto a girasol y sorgo.

La mayor parte de la superficie está en la  provincia de Buenos Aires, aunque también en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero y Uruguay.

Nuestra Misión

Somos un grupo de profesionales y empresarios trabajando en red en busca de la excelencia técnica agropecuaria desarrollada en forma sustentable.

Nuestra Visión

Ser un grupo de vanguardia tecnológica agropecuaria, generando y difundiendo información a la comunidad. 

Nuestros Valores

– Compromiso: tanto dentro del grupo como con el medio
– Sinceridad: que nos posibilita compartir experiencias
– Honestidad: en todo lo que hacemos
– Amistad: entre los integrantes que conforman el grupo

Estrategias

– Permanente contacto con los profesionales  e instituciones del sector.
– Actualización, capacitación, (profundización) e intercambio de conocimientos entre los integrantes del grupo.
– Generación de información a través del diseño e implementación de ensayos.
– Mejoramiento de la productividad y sustentabilidad de las empresas mediante la optimización del uso de los recursos.
– Vinculación con empresas del sector.
– Viajes de interés profesional hacia zonas con producciones alternativas,  al interior y exterior del país.
– Aporte al progreso y calidad de vida de la región.